miércoles, 1 de diciembre de 2010

“DIEZ TESIS SOBRE LA APARENTE UTILIDAD DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN”

La organización del aprendizaje por competencias pretende consolidar lo que se aprende dándole  algún tipo de funcionalidad. Así,  si se enseña algún idioma extranjero debe hacerse de manera que repercuta en alguna mejora de la capacidad de hablarlo y comprenderlo, como en la actualidad ese logro no se cumple normalmente en los sistemas escolares, el enfoque por competencias trata de orientar la enseñanza de manera que tal competencia lingüística se logre o aprenda y se mejore con la practica.
Cuando alguien tiene que capacitarse para desempeñar el puesto de maquinista de trenes hay que proporcionarle una formación que conduzca a que adquiera unas competencias muy concretas. Estructurar la formación de acuerdo o con el referente de las competencias a desempeñar ese puesto se limite a las competencias de saber hacer lo aprendido pueda ser empleado como recurso  o capacitación adquirida en el desempeño de cualquier acción humana.
Acomodar el discurso y tratar de diseñar y desarrollar el curriculum con la referencia a las competencias desde esta perspectiva. Declarar o pedir que un alumno sea competente en el uso de una lengua que no sea la propia o proponerse que  en la enseñanza obligatoria todos deben alcanzar las competencias lingüísticas como meta transversal de todo curriculum. Siempre que se utilice la competencia en esta dirección no deja de ser una manera de formular los objetivos o metas de la educación.
Los conceptos, argumentos y discursos son herramientas que reflejan los contenidos de nuestro pensamiento, al tiempo  que el lenguaje que utilizamos por la carga semántica que contiene, el orden gramatical, la elección del lenguaje que se adopta no es arbitraria sino que tiene que ver con las características de la sociedad en la que se usa. Es decir cambios que ocurren de las circunstancias concretas en las que ocurren, detrás del lenguaje en torno a las competencias, de acuerdo con este principio, debe existir, pues, una epistemología o visión del conocimiento justificada en una teoría, habrá una visión de la sociedad, una política del conocimiento, traducida en las instituciones educativas  con conocimiento  para la práctica.
Los lenguajes que versan sobre la educación expresan la diversidad de formas   de entenderla, de valorarla  y de ponerla al servicio de necesidades no siempre coincidentes. Las diferentes visiones sobre el que, el como y para que de la educación. En las que no son, la visión que triunfa es la que impone el poder oculto en ocasiones en los lenguajes. Las nociones de habilidades  vocacional ismo, transferibilidad, competencia, resultados, aprendizaje, experiencia, y capacidad son índices de que las definiciones tradicionales de conocimiento ya no se consideran adecuados para los problemas de la sociedad contemporánea.
Así, pues, como el lenguaje no es una herramienta neutra par  significar y comunicar, sino que implica opciones, cuando aparece un nuevo lenguaje ha de evaluarse su oportunidad en función  de algunos criterios.
No es indiferente, por ejemplo hablar de esfuerzo de motivación a la hora de enfocar el diagnostico de la falta de calidad de la enseñanza. Con esa perspectiva, cabe deducir que utilizar las competencias en el discurso educativo es tomar una opción por un discurso educativo es tomar una opción por un discurso, por una forma de entender los problemas, de ordenarlos, de condicionar  lo que haremos y, claro, también podría ser un arma contra otros discursos, es optar por una tradición, aunque se pretenda hacernos creer que es algo totalmente novedoso.
Su misma aspiración de globalizar los diagnósticos, impone los limites a las posibilidades de enfocar lo concreto, no solo se formulan son el lenguaje políticamente correcto, sino  que tienden también a ocuparse  de los temas que preocupan, uno de los primeros ejemplos fue el informe Faure en 1973(Aprender a ser) promovido por la UNESCO las consecuencias del desarrollo científico y tecnológico y de la convivencia de configurar las ciudades como antes educadores y solidarios. Para desarrollar un aprendizaje de calidad en los sistemas  escolares.
Los rasgos de un sistema educativo mas humanizado  democrático y solidario que combata el fracaso escolar, asentado en un aprendizaje de calidad, para lo cual se requiere una formulación de los distintos niveles educativos.
Este prototipo suele tener  una finalidad educativa de cara a la opinión pública, para los interesados más directamente en la educación y para los expertos. Aunque suelen denunciar los desfases de la currícula, la formación del profesorado, las insuficiencias de la educación, como mucho dan orientaciones generales,  en caso de la UNESCO no podría ser de otra forma, al ser una organización de las Naciones Unidas para la educación y la cultura.
A partir de ese diagnostico se recomendaba una vuelta atrás, a los métodos y contenidos tradicionales y que cualquier política o programa se sometiera a los test externos, cuyos resultados legitimaban lo que era o no bueno. Los resultados tangibles en aprendizajes básicos en unas cuantas regiones del conocimiento y de la cultura, aun siendo importantes no pueden contener los diferentes sentidos y funciones de la educación.
La comparación es inevitable y, además se realiza deliberadamente. De esta suerte, los criterios de contraste de la validez de lo que hacemos o el grado de satisfacción por lo realizado, no surge del debate interno es cada país, de las reivindicaciones de los colectivos implicados a las demandas y necesidades en cada caso, y de su conciencia histórica, los resultados escolares son, por un lado, solo, una muestra o un aspecto de los efectos reales de la educación.

Es loable  la fe de quienes tienen la confianza en que una mejora de la evaluación conlleva una mejora de la enseñanza, del aprendizaje y de la educación. Hay  fundamento para ello cuando evaluar algo de alguien sirve para conocer lo que ocurre y actuar en consecuencia  dentro del sistema educativo, en el centro, en el aula, en cada alumno o alumna y en la realización de una actividad concreta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario