jueves, 2 de diciembre de 2010

MAPA CONCEPTUAL

MAPA CONCEPTUAL

EL DISCURSO TEORICO PRÁCTICO DE LA PEDAGOGIA.

Frecuentemente se ha dicho que la tarea de enseñante. De educador, consiste en tener una gran paciencia. Se desarrolla fuera del  tiempo, del mundo y de sus luchas. Sus resultados, por muchos que se puedan constatar, se aprecian a largo plazo y se valoran según criterios discutibles que a la vez  son testimonio de afectos con frecuencia paradójicos.  De manera patente o disimulada entran en juego tantos factores  políticos, ideológicos  y  pulsionales, que el debate pedagógico se puede utilizar para revelar la virulencia de los sistemas, los discursos o los comportamientos, hasta el punto de que el actor del drama educativo  sin saber a que santo encomendarse  podría resignarse a trabajar en la oscuridad renunciando a saber  qué es lo que hace y qué está en su poder hacer. Este nuevo interés esta relacionado  con la extensión del sistema educativo, especialmente  dirigido  a la educación de los adultos y a la formación profesional, la educación no podía escapar. Es mas: en la encrucijada de lo político y lo cultural, de las generaciones actuales y las futuras, de los logros del pasado y de los avances del futuro, la educación aparece como el punto de paso obligado de todo cambio, del mismo modo se pone al día su función de normas y reproductora  de desigualdades sociales.
Lo que supone el cambio de la educación, el cambio de la escuela, cambio de evolución nuevas tendencias, innovación son confundidas y globalmente valorizadas. Enseñantes, educadores formadores se cuestionan los fines y los medios de la acción educativa sino también los profesionales, en medio de la tormenta del  cambio, es el cuerpo social dentro de su conjunto el que requiere formación  educación y nuevas pedagogías.
A principios de siglo, Durkheim hizo notar que, frente a las transformaciones profundas de la sociedad industrial, la opinión pública se quedaba indecisa y ansiosa. Pero que según el es precisamente a la pedagogía a la que le corresponde  ser como indica  J.C. Filloux  “no el maestro de una institutriz sino  el agente de una conciencia sociológica  que dentro y para la institución pedagógica, posibilite en lo sucesivo que la sociedad se conozca a si misma, dejándole las bases reflexivas para su propio cambio.
Dentro del discurso ambiguo, nosotros como futuros docentes debemos saber que esta noción de teoría practica es ilustrativa y no es mas que el espacio donde se desarrolla el discurso pedagógico intermediario entre la practica y la ciencia, como lo situara Durkheim,  que deseaba  que la reflexión pedagógica para guiar la acción educativa, se apoyara sobre la ciencia de la educación. Pienso que la idea de una pedagógica  pedagogía científica o de una ciencia pedagógica es una idea ingenua y confusa, léase absurda, como la subraya Jaques Ardoino: “por lo tanto es perfectamente absurdo hablar como se hace ahora con frecuencia, de formación, de pedagogía o de educación científica”.
La paradoja es que los pedagogos científicos que desean arrancar la pedagogía del impresionismo y la ideología, se muestra muy poco riguroso dentro de este punto ya que es fundamental un ejemplo muy claro es de Gastón Mialaret: “se trata claramente en ello una pedagogía experimental de carácter científico que procede por la vía de la experimentación la relación objetiva entre los problemas de pedagogía y la enseñanza”.
La pedagogía incluida dentro del concepto de  psicopedagogía surge esta doble visión  donde la primera delimita el campo de estudio y las prácticas relacionadas con el enseñante la segunda visión propone observar, explicar las teorías y métodos de la psicología.
Dentro de la pedagogía a las ciencias de la educación existen dos cuestionamientos que surgen en relación con estas ciencias dela educación que conquistaron desde 1965  en Francia, y desde mucho antes en los Estados unidos  y en Canadá, la educación no puede designarse como objeto de una ciencia única. De todas maneras, aunque una  plurisdiciplinariedad  más o menos  amplia gobierne la enseñanza  de las ciencias de la educación. El conjunto pluridisciplinario de las ciencias de la educación  no es por lo tanto una maraña de saberes heterogéneos sin relación entre si. La relación entre el saber de las ciencias de la educación  y la acción educativa, es, de esta manera, una doble relación entre la práctica y el saber  pienso que toda investigación empírica  comprende una negociación permanente   entre sistemas de exigencia casi  incompatibles, en la investigación-acción, los dos momentos, así como el de la investigación y el de la aplicación se encadenan mutuamente digamos que no hay aplicación sino complementariedad dentro de un intercambio reciproco de información.
Creo que tener como tarea “realizar una formación” esta justificado, pero realizar una formación  no es mas que, en el mejor de los casos una ocasión para formarse. Formarse no puede ser más que un trabajo sobre si mismo, libremente imaginado deseando y persiguiendo, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura

EL DISCURSO TEORICO PRÁCTICO DE LA PEDAGOGIA.

La paradoja es que los pedagogos científicos que desean arrancar la pedagogía del impresionismo y la ideología, se muestra muy poco riguroso dentro de este punto ya que es fundamental un ejemplo muy claro es de Gastón Mialaret: “se trata claramente en ello una pedagogía experimental de carácter científico que procede por la vía de la experimentación la relación objetiva entre los problemas de pedagogía y la enseñanza”.
La pedagogía incluida dentro del concepto de  psicopedagogía surge esta doble visión  donde la primera delimita el campo de estudio y las prácticas relacionadas con el enseñante la segunda visión propone observar, explicar las teorías y métodos de la psicología.
Dentro de la pedagogía a las ciencias de la educación existen dos cuestionamientos que surgen en relación con estas ciencias dela educación que conquistaron desde 1965  en Francia, y desde mucho antes en los Estados unidos  y en Canadá, la educación no puede designarse como objeto de una ciencia única. De todas maneras, aunque una  plurisdiciplinariedad  más o menos  amplia gobierne la enseñanza  de las ciencias de la educación. El conjunto pluridisciplinario de las ciencias de la educación  no es por lo tanto una maraña de saberes heterogéneos sin relación entre si. La relación entre el saber de las ciencias de la educación  y la acción educativa, es, de esta manera, una doble relación entre la práctica y el saber  pienso que toda investigación empírica  comprende una negociación permanente   entre sistemas de exigencia casi  incompatibles, en la investigación-acción, los dos momentos, así como el de la investigación y el de la aplicación se encadenan mutuamente digamos que no hay aplicación sino complementariedad dentro de un intercambio reciproco de información.
Creo que tener como tarea “realizar una formación” esta justificado, pero realizar una formación  no es mas que, en el mejor de los casos una ocasión para formarse. Formarse no puede ser más que un trabajo sobre si mismo, libremente imaginado deseando y persiguiendo, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura

“DESARROLLO EN LAS COMPETENCIAS EN EL AULA”

Dicha construcción implica el cambio que ocurre como resultado de la experiencia individual en la práctica del conocimiento  y proceso de la información que no es tan simple resultado de maduración o desarrollo individual. La construcción activa implica que el aprendizaje es una consecuencia  del pensamiento. La información del objeto requiere  utilizar estrategias

 En el contexto de la gran diversidad cultural y lingüística del país, como parte de sus competencias se encuentra la atención de manera adecuada a la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, así como relaciones tutoras que valoran la individualidad, la autonomía y potencializan el aprendizaje significativo.

Es una actividad básica la profesión docente  que exige como competencias el trabajo colaborativo y la creación de redes académicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa, de manera que pueda reflexionar permanentemente sobre su práctica formativa en individual y en colectivo  involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional, Vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa.

Planeación por objetivos: es un mecanismo de control de la actividad del maestro en la que se observa una relación entre el insumo, el proceso  y el resultado conseguido, en otras palabras  en el estimulo y la respuesta obtenida.

Planeación por propósito: es un instrumento para identificar las estrategias de aprendizaje  que debe instalar el docente durante su clase.

Planeación por competencias: es un proceso flexible  que busca responder a las necesidades definidas con anterioridad y observadas durante el proceso de enseñanza _aprendizaje.

La planeación de varios tipos. En esta se plasman conceptos como los fines de siglos propósitos generales del maestro el perfil de egreso por mencionar algunos.
La planeación de medio  termino,  equivale a la planeación de una año escolar, que incluye: como se aplica el programa en un año escolar determinado, ya con un grupo del cual el diagnostico inicial es variable, en esta se define lo que se tiene que hacer diariamente.
La planeación de corto plazo: define que se tiene que hacer en términos de actividades ejemplo evaluación, recursos, generalmente es semanal o mensual.
Por tanto, la planeación incluirá el propósito del docente y las estrategias para hacerlo. A través  diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud y  los derechos humanos

“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCION DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS”

Las estrategias  apoyan  los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías, se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje, las estrategias preinstruccionales  también sirvan para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado.

Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales. Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases, actividad generadora de información previa, lluvia de ideas

Estrategias para orientar la atención de los alumnos, son aquellas que el profesor utiliza realiza y mantiene  la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención. Podríamos decir que dichas estrategias son principalmente.

Dentro de este título vamos a incluir aquellas estrategias dirigidas a activar o generar los conocimientos previos a los aprendices, tales actividades pueden contribuir a esclarecer las expectativas apropiadas para los alumnos. De ahí la importancia de activar los conocimientos previos pertinentes de los alumnos para luego ser retomados y relacionados, preferentemente deberán ser relacionados  en el momento adecuado con la información que se vaya descubriendo o construyendo.

Teniendo como vista previa los conceptos centrales de dicha información que los alumnos argumenten del texto a revisar, teniendo en cuenta que los alumnos estén en la situación de enseñanza aprendizaje  explorando sus conocimientos previos pertinentes.

Tomando en cuenta las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación.  Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.
Los alumnos deben poner  en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero, qué son las estrategias de aprendizaje, es lo mismo estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio, cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares.
Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe la meta conocimiento.
Es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos, incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado